Verano de Investigación C.

Programa de Becas Para Estancias de Verano de Investigación

El verano de la investigación científica y tecnológica “Delfín” fue creado hace más de quince años por diversas instituciones conformadas por académicos del país con la finalidad de que los estudiantes de nivel superior encontraran en él los cimientos para iniciarse en el área de la investigación.

La Universidad Autónoma de Nayarit desde los inicios del programa ha sido participe otorgando becas a los estudiantes seleccionados para realizar su estancia de investigación y gracias a la gestión de la federación de estudiantes en los últimos años se ha logrado incrementar el número de veraniegos.

El programa de becas para estancias de verano de investigación científica y tecnológica, funge como enlace con el Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico.

Veranos científicos que proporcionan apoyo económico a estudiantes de nivel superior en el país

Elaborado por:
L.C.E Nayely Ortiz Ruiz

veranoLa información que se muestra a continuación forma parte del documento recepcional tesis titulado: “Participación de estudiantes de la Universidad Autónoma de Nayarit en el Verano de la Investigación Científica 2011, Programa Delfín”[1]. Se presenta con la intención de mostrar a estudiantes de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) los Veranos Científicos que existen en el país para postularse en más de uno y así asegurar su participación en un Verano Científico.

El Verano Científico (VC) “es un escenario de formación en investigación que ofrece a estudiantes de pregrado la posibilidad de aprender y desarrollar habilidades en investigación con un investigador/a de alguna” [Institución de Educación Superior] o Centro de Investigación en un periodo de siete semanas. (Ortiz, 2013).

Actualmente, existen aproximadamente 17[2] veranos científicos en el país los cuales mencionan la importancia que tiene la participación de estudiantes en proyectos de investigación, expresan que tienen la oportunidad de involucrarse en el quehacer científico; trabajar de manera práctica en laboratorios, difundir proyectos de investigación, conocer programas de posgrado, fomentar el desarrollo de habilidades científicas, definir su vocación científica, su interés por la ciencia, ampliar sus conocimientos, generar interés por la investigación así como su futura incorporación en un posgrado.

Cuando un estudiante realiza un VC tiene la oportunidad de atesorar experiencias que ayudarán en su formación personal, académica y profesional. En la primera de éstas podrá conocer una ciudad, nuevos lugares, platillos, vivir alejado/a de sus familiares y amistades, deberá administrar el dinero para vivienda, transporte, alimentación y servicios públicos principalmente. En la segunda el/la estudiante sabrá qué es lo que se hace en otra institución, con qué posgrados cuenta, qué proyectos de investigación existen, cómo se hace investigación etcétera. En la última obtendrá herramientas y aprendizajes que le servirán para desempeñarse de manera laboral, pues en ocasiones lo que el/la estudiante experimentó requiere ser aplicado de manera inmediata.

El/la estudiante que participa adquiere un compromiso hacia las actividades que está realizando. Las actitudes, habilidades en investigación y la curiosidad ante los problemas crecen, el temor por vivir alejados/as de sus familias disminuye, incluso; en ocasiones desaparece. Además, regresan valorando su comida, su habitación y su familia.

Es sustancial que la persona interesada en realizar un VC conozca las actividades que realizarán y se interese por participar en ellas, debido a que en ocasiones el primer acercamiento que el/la estudiante tiene en proyectos de investigación ocurren en este espacio, de ahí la importancia de que más estudiantes se incorporen año con año.

Finalmente es pertinente realizar algunas recomendaciones para que el/la estudiante pueda realizar un VC sin complicaciones. En primer lugar que se postule en más de un VC, pues como se mencionó anteriormente existen más VC donde estudiantes pueden participar, algunas Instituciones de Educación Superior proporcionan apoyo económico al igual que el programa delfín. Revisar la convocatoria con suficiente anticipación para reunir la documentación y requisitos necesarios pues son obligatorios, revisar previamente la lista de investigadores propuestos por parte del programa para que tengan alternativas de dónde podrían realizar el VC, evitar seleccionar el estado de la República Mexicana que le gustaría conocer, es recomendable; primero tomar en cuenta el proyecto de investigación y el investigador/a con quien trabajará así como buscar previamente posibles lugares en los que podría rentar casa (de preferencia cercana al lugar donde trabajará el proyecto de investigación).

verano verano

verano verano
Clic en la imagen para mayor información

[1] Puedes consultarla en la hemeroteca de la Universidad Autónoma de Nayarit con la clasificación LB2326.3o72013.

[2] Verano de la Ciencia de la Región Centro, Programa de Verano de Estancias Científicas y Tecnológicas, Verano de Investigación Científica, El verano de la Investigación Científica, Veranos de la Investigación Científica, Verano de la Investigación Científica en Empresas, Verano Nicolaita de Investigación, Verano de la Investigación Científica en Morelos de la UAEM, Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico, Programa de Verano de la Investigación Científica (PROVERICY), La Ciencia en tus manos, Verano de la Ciencia de la UAQ, Verano de la Ciencia de la UASLP y Verano Científico y Verano por la Innovación en la Empresa.

Fuentes de información

Academia Mexicana de Ciencias. (2011). “Verano de la Investigación Científica”. Consultado el 10 de Febrero de 2011, en el sitio web: http://www.amc.mx/

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (2011) “Programa la Ciencia en tus Manos”. Consultado el 6 de marzo de 2011, en el sitio web: http://www.viep.buap.mx/divulgacion/cm.htm

Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C. (2014) “Verano de Investigación Científica” consultado el 10 de enero de 2014, en el sitio web: http://www.cimav.edu.mx/eventos/9no-verano-de-investigacin-cientfica

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas (2014) “Programa de Verano de Estancias Científicas y Tecnológicas” consultado el 10 de enero de 2014 en el sitio web: http://www.cocytech.gob.mx/programas-de-verano

Ortiz, N. (2013) Participación de estudiantes de la Universidad Autónoma de Nayarit en el Verano de la Investigación Científica 2011. Programa Delfín. Documento recepcional tesis para obtener el grado de Licenciada en Ciencias de la Educación. Universidad Autónoma de Nayarit. Tepic, Nayarit; México.

Programa de Fortalecimiento a la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico. (2011). Subprograma de movilidad estudiantil. Obtenido el 3 de febrero de 2012 desde: http://www.programadelfin.com.mx/web-delfin2010-2011/estudiantes/

Universidad Autónoma de Nuevo León. (2011). Programa de Verano de la Investigación Científica. Consultado el 5 de marzo de 2011, en el sitio web: http://www.uanl.mx/universidad/investigacion/apoyos/provericyt.html

Universidad Autónoma de Querétaro (2014) “Verano de la Ciencia UAQ” consultado el 10 de enero de 2014 en el sitio web: http://www.uaq.mx/investigacion/VeranoCiencia/programa%20verano%202013.pdf

Universidad Autónoma de San Luis Potosí (2011). Verano de la Ciencia en la UASLP. Consultado el 5 de marzo de 2011, en el sitio web http://portal.uaslp.mx/SPANISH/ADMINISTRACION/SIP/INV/VERANOCIENCIA/VDC2011/Paginas/default.aspx

Universidad Autónoma del Estado de México (2011) “Verano de la Investigación Científica en Morelos de la UAEM”. Consultado el 16 de agosto de 2011, en el sitio web: http://veranodelainvestigacion.wordpress.com/

Universidad de Guanajuato. (2011). 17° Verano de la Investigación Científica UG. El Verano de Investigación Científica. Un umbral hacia el posgrado. Consultado el 5 de marzo de 2011, en el sitio web: http://www.dinpo.ugto.mx/veranoug/

Universidad de Guanajuato. (2011). 2° Verano de la Investigación Científica en empresas UG. La Investigación sustenta la innovación en la empresa. Consultado el 5 de marzo de 2011, en el sitio web: http://www.dinpo.ugto.mx/veranoug_empresas/

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (2013) “Verano Nicolaita de Investigación”. Consultado el 15 de enero de 2014, en el sitio web: http://www.cic.umich.mx/programas/verano-nicolaita-de-investigacion/2013.html

Verano de la Ciencia de la Región Centro (2007). 13 Verano de la Ciencia de la Región Centro. Consultado el 5 de marzo de 2011, en el sitio web: http://www.uaa.mx/investigacion/eventos/evveranocentro.htm

Veranos por la Innovación de la Empresa (2011). Consultado el 5 de marzo de 2011, en el sitio web http://coplani.izt.uam.mx/veranoinnova/

Convocatoria Verano de Investigación 2014

El registro en línea para generar la solicitud oficial estará abierto el Lunes 10 de Febrero y hasta el 14 de Marzo.

El programa interinstitucional para el fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico, convoca a estudiantes de licenciatura de todas las áreas del conocimiento, de las instituciones de Educación Superior que lo integran, a participar en el XIX Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico.

Checa la convocatoria (aquí)